Entrevista con director de la revista Cultura Blues, José Luis García Fernández, nos transmite su experiencias en libro "Blues a la Carta"

"Es importante preservar el blues, por su papel histórico que juega como generador de muchos de los ritmos y subgéneros actuales que se han derivado a partir de él, en la música popular occidental. Es mucho más que solo un género musical y se ha convertido en una cultura a lo largo y ancho del mundo."

José Luis García Fernández:

Blues a la Carta Y Cultura Blues

El blues es, sin duda, mucho más que solo un estilo musical. El blues es una cultura que se ha convertido en la influencia principal de otros géneros importantes que se conocen en el desarrollo de la música popular del mundo occidental. Un apasionado de esta cultura, José Luis García Fernández (director de la revista digital Cultura Blues), la ha adoptado como su modo de vida. José es autor de los libros: "Blues a la Carta" (2024), "Blues a la Carta II: De Colección" (2025); nos transmite su experiencia al respecto, y editor de “Huella Azul” (2025) de la fallecida María Luisa Méndez. Nos habla de lo que el blues ha permeado en su país de residencia: México (historia, grabaciones, festivales, programas de radio, y publicaciones). Describe y documenta con fotografías originales sus experiencias en las más recientes ediciones del Festival de Blues en Chicago y en los Eric Clapton's Crossroads Guitar Festivals. Nos da a conocer a los artistas y sus obras reconocidas por la Blues Foundation, la asociación de blues más importante en el mundo. Enlistando a quienes se han incluido en el Salón de la Fama y a los que han ganado los Blues Music Awards.                       

(José Luis García Fernández / Foto de Leo García)

Nos muestra un gran número de títulos de las más recientes grabaciones publicadas de blues y géneros afines, y también de los catálogos de las dos más importantes compañías discograficas de este género primigenio en Chicago: Delmark Records y Alligator Records. Nos incita a escuchar música relacionada a los capítulos de esta obra. En general, nos comparte un banquete bluesero que ha puesto en la mesa para degustar con singular amor y pasión, no deje de aceptar la invitación… ¡buen provecho! Archivo: Entrevista 2014, José Luis García Fernández

Entrevista: Michael Limnios (English Edition, Interview 2025)

¿Qué momento cambió más tu vida? ¿Cuáles han sido los aspectos más destacados de tu vida y carrera hasta ahora?

Probablemente el momento más importante en lo personal que cambió mi vida, haya sido la muerte de mi madre cuando tenía seis años. Siempre he pensado ¿quién sería como persona si mi madre hubiera estado más tiempo en mi vida? Pero eso no quiere decir que haga menos a mi adorable familia con la que crecí y adquirí todos los conocimientos básicos y principios que me hicieron ser la persona que soy.

En el ámbito musical, sin duda, lo fue cuando vi por primera vez la película Let It Be de The Beatles, a principio de los años 70. Ese impacto fue lo que me dio el impulso para dedicar mi vida a los aspectos musicales y a buscar la raíz de toda esa música que finalmente me llevó al blues.

Los aspectos más destacados de mi vida puedo dividirlos en dos partes, en el aspecto personal y en el aspecto que tiene que ver con la parte musical.

En la parte personal, lo más destacado es haber crecido en una familia amorosa, en haber tenido la oportunidad de estudiar una carrera profesional, en haber seleccionado un buen trabajo en una Institución, que hasta muchos años después de mi retiro, me ha dado lo suficiente para vivir bien. En haber encontrado una mujer maravillosa con la que formé una familia con tres hijos que hasta hoy en día conformamos una familia estable y feliz. En tener la fortuna de ser también un orgulloso abuelo de una adorable pequeña.

En la parte musical reciente, lo más destacado es haberme reunido con las personas correctas que han dado como resultado una carrera de 19 años con muchas satisfacciones, como músico en 7 bandas de blues, con decenas de presentaciones en diversos lugares, festivales y encuentros de blues en varios estados a lo largo del territorio de mi querido México. He participado en la grabación de 4 discos. Como productor musical he realizado la compilación de 6 discos con bandas y artistas nacionales e internacionales. Como editor de revistas digitales he estado al frente de dos: Palabra de Blues y Cultura Blues. La Revista Electrónica.

Actualmente, el proyecto de Cultura Blues ha publicado 171 ediciones mensuales, es decir han sido casi 15 años de publicaciones ininterrumpidas. He publicado dos libros: Palabra de Blues. Antología 1 (2010) como autor y compilador y el más reciente: Blues a la Carta (2024) como autor. He estado al frente de dos programas de Radio: Palabra de Blues al Aire y actualmente con Cultura Blues Radio que ha transmitido 70 programas semanales a la fecha. He realizado actividades alternas a esta vocación musical como el apoyo y realización de eventos musicales, exposiciones fotográficas, conferencias, conversatorios y cine club.                        (Foto: José Luis García Fernández, Chicago IL)

"Definitivamente, he aprendido que los sueños se convierten en realidad, pero que se debe tener constancia, disciplina y seguridad en sí mismo para conseguirlos. Que alcanzar los objetivos es una parte importante en la vida, pero el proceso para alcanzarlos, también lo es."

Cómo crees que ha crecido la escena del blues mexicano desde que creaste el sitio web Cultura Blues?

Bueno Cultura Blues inició en el 2011, en ese tiempo la escena del blues en México parecía tener un momento importante, en constante crecimiento. Varias bandas con años en el camino, tenían buenas presentaciones, aparecían nuevas bandas, incluso con músicos jóvenes.

Cada día se sabía de distintas agrupaciones a lo largo del país. El blues en la ciudad de México aparecía en diferentes escenarios: festivales, bares, restaurantes, casas de cultura, etc. Se publicaban buenas grabaciones. Había festivales interesantes: Festival de Blues en México (CDMX), Encuentro de Blues en el Martí (CDMX), Festival Internacional Aguas Blues (Aguascalientes), Festival de Blues en Pozos (Guanajuato), entre otros.  

Todo esto a pesar de no haber unión entre los diferentes partes de la escena: músicos, promotores, dueños de lugares, locutores, público… en una escena subterránea siempre, alejada de la industria de la música y los medios de difusión comercial. Pero, se veía auge y había esperanza de crecimiento.

Sin embargo, se fue quedando poco a poco en una escena estática. El impulso se fue extinguiendo en los años siguientes por la falta de apoyos en general, por la falta de lugares para el género y por no generar nuevos públicos. No obstante, muchos seguimos insistiendo y generando oportunidades autogestivas por el gusto hacia el blues.

El tiempo de la pandemia, fue un momento crucial. Como en todo el mundo, muchos proyectos se terminaron, y a pesar de que actualmente han pasado ya algunos años del restablecimiento de actividades, el golpe estuvo fuerte y no se ha podido llegar a prender totalmente la flama que estaba al inicio de Cutura Bues en 2011. Yo diría que actualmente, el blues aunque se mantiene vivo en México, se mantiene con un lento crecimiento porque ha costado el doble de esfuerzo para todos el mantenerlo a flote.

En el ámbito musical, sin duda, lo fue cuando vi por primera vez la película Let It Be de The Beatles, a principio de los años 70. Ese impacto fue lo que me dio el impulso para dedicar mi vida a los aspectos musicales y a buscar la raíz de toda esa música que finalmente me llevó al blues.” (Foto: Jose García Fernandez)

¿Qué estás haciendo para mantener la relevancia del blues hoy, desarrollarlo y presentarlo a las nuevasgeneraciones en México?

Desde su fundación Cultura Blues ha hecho de todo a su alcance para mantener viva la flama del blues en México a lo largo de sus 15 años de vida. Con base en nuestra misión y visión… ‘Honrando el blues tradicional, explorando el blues contemporáneo e impulsando el blues hecho México’.

En la parte de honrar el blues tradicional, a lo largo de las ediciones de la revista, hemos continuado con el reconocimiento a casi todos sus personajes, presentando biografías, reseñas de discos y rememorando algunas entrevistas. Con ello, encontramos la conexión perfecta con los veteranos fans y con muchos de los puristas del género; así también damos a conocer a los nuevos de dónde proviene toda la vertiente contemporánea del género.

En cuanto a la exploración del blues contemporáneo, hemos puesto sobre la mesa, nuestro mayor esfuerzo. Al igual dando a conocer a una importante cantidad de artistas mostrando sus biografías, dando seguimiento a sus trayectorias, haciendo la reseña de discos, prácticamente la mayoría que se van publicando. De todas los diferentes estilos de blues y géneros afines. Pensando en que los veteranos y nuevos fans puedan encontrar en alguno o en toda esa variedad, el gusto por alguno o como en mi caso, en todos y cada uno de ellos.

El impulso al blues hecho en México, ha sido constante y constituye uno de nuestros principales objetivos. Hemos dado a conocer y promovido en nuestras páginas, artistas, bandas, presentaciones, festivales, programas de radio e internet, y proyectos. También como a la escena internacional, con entrevistas y reseñas de sus materiales. Hemos procurado explorar y publicar de todo lo que nos encontramos en el camino del blues a lo largo y ancho del país.

Cuando digo ‘hemos hecho de todo’, me refiero a presentaciones musicales, conciertos, a la producción de 6 discos compilados (Nacidos Bajo Un Buen Signo), 3 libros (Blues a la Carta, Blues a la Carta II y Huella Azul), exposiciones fotográficas, conferencias, cine club, apoyo en difusión a grupos, presentaciones, festivales y más.Hemos iniciado algo inédito en la escena, crear vínculos internacionales. Hacia Europa a través de Michael Limnios (Grecia); y por medio de los encuentros con músicos y personajes del Chicago Blues durante nuestras cinco visitas al Festival de Blues en Chicago, llevando material de México (información, discos y libros).

Toda esta árdua labor la hacemos con mucha intensidad y amor por el blues, intentando provocar que otros mexicanos, o al igual en el plano internacional, en cada una de su facetas, se inspiren y se sumen a la tarea de mantenerlo vivo y sano.

La misión de estas publicaciones, es al igual que en el proyecto global de la revista, impulsar a mantener vivo y sano el blues, intentando inspirar a otros a que nos cuenten sus propios puntos de vista y vivencias alrededor de nuestro género consentido.” (José Luis García Fernández / Foto de Leo García)

Recientemente, publicaste dos libros más: "Blues a la Carta II: De Colección" y "Huella Azul" de la fallecida María Luisa Méndez. ¿Intentas transmitir alguna misión con tus publicaciones?

Sí, después del libro “Blues a la Carta” lanzado en marzo de 2024, en este año 2025 hemos realizado la publicación de dos más. “Blues a la Carta II. De Colección” que es de alguna manera la continuación de algunos puntos presentados en el primer libro, como exponer más de mis influencias musicales que generaron el gusto por el blues, más crónicas de mis aventuras musicales, más información relevante del blues internacional acerca de los artistas y sus materiales discográficos, más recomendaciones de música que ilustra cada uno de los capítulos de la obra. Más testimonios de mi trayectoria personal en este camino del blues.

En cuanto al libro “Huella Azul. Primera Parte”, se trata de una compilación de entrevistas y comentarios de artistas y personajes del blues hecho en México. Son textos derivados de la columna Huella Azul de María Luisa Méndez. Ella y yo a finales del año pasado 2024, preparamos la información de este libro, pero desafortunadamente, María Luisa falleció en enero de 2025, a un paso de su lanzamiento.

Esta obra póstuma tiene una gran relevancia para la escena del blues en México, ya que es la primera que presenta a un número significativo de gente del blues del país. En esta primera parte van alrededor de 65 entre músicos, promotores y difusores del género. Ya estamos preparando la segunda parte en vías de que sean hasta 3 libros en total que abarquen sus más de 200 entrevistas, que incluyen a gente del plano internacional.

La misión de estas publicaciones, es al igual que en el proyecto global de la revista, impulsar a mantener vivo y sano el blues, intentando inspirar a otros a que nos cuenten sus propios puntos de vista y vivencias alrededor de nuestro género consentido.

¿Hay algún recuerdo o momento destacado de tus experiencias en el Festival de Blues de Chicago (a lo largo de los años) que te gustaría compartir?

Bueno sí, han sido muchos buenos recurdos y momentos muy destacados en las cinco ediciones a las que he asistido: 2019 y de 2022 a 2025. Pero antes quiero remarcar que mi asistencia a la capital del blues eléctrico aparte de ser un suelo personal, también está intimamente ligado a la misión de Cultura Blues.

Con esto quiero decir que las vivencias personales han tenido también la idea de lograr vínculos con la gente de blues de Chicago y de Memphis (Blues Foundation), y esto se ha logrado paulatinamente. Todo esto para darles a conocer algo de nuestra escena mexicana del blues, he dejado testimonios tanto virtuales, como físicos, me refiero no solo dando a conocer nuestra revista digital, sino también he entregado material discográfico y libros. No solo los míos o compilados de Cultura Blues, sino de otras agrupaciones y literatura de blues de otros autores.

Hay recuerdos y momentos destacados desde la primera vez en el 2019. Por ejemplo en ese año, la inolvidable primera visita a un bar de Chicago, al Buddy Guy’s Legends, el recorrido por Chess Records. La primera charla breve con Bruce Iglauer (presidente y fundador de Alligator Records), y por supuesto todas y cada una de las actuaciones en primera fila de los escenarios en especial en el bellísimo Jay Pritzker Pavilion. De aquí surgió el contacto virtual con Johnny Burgin, quien durante la pandemia me contactó con los propietarios de Delmark Records, Julia Anne Miller y Elbio Barilari, con quienes se inició una bonita amistad. Y también fue el inicio de la amistad con Burgin, quien a partir de ello ha visitado México en tres ocasiones.

(Fotos: José Luis García Fernández con Elbio Barilari / José García en el Chicago Blues Festival)

En la edición de 2022, destaco recordar mi integración con la pandilla del área de prensa del festival, el gran recibimiento y larga plática con mis amigos de Delmark Records: Elbio y Julia, quienes me invitaron a conocer las oficinas y estudio del sello discografico (visita que finalmente realicé en octubre de ese mismo año, cuando regresé a Chicago a otro evento musical). Por supuesto, también subrayo la serie de fotografías que me tomé con varios de los protagonistas del festival. Y nuevamente, comento acerca de las estupendas actuaciones que tuve oportunidad de vivir durante todo el festival, a unos metros de distancia de los distintos escenarios.

Para la edición del 2023, subrayo el acercamiento con muchos de los artistas y personajes en el festival, ahora se incrementaron exponencialmente los momentos destacados con varios de ellos con quienes platiqué y me tomé fotografías. Algunos de ellos de ediciones pasadas, incluso me recordaban y así me lo hacían saber. La zona de prensa en el festival, tiene sin duda un lugar privilegiado.

En el 2024, también tuvo muchos momentos increíbles, primero conocer el Rosa’s Lounge y presenciar la grabación del disco en vivo de Stephan Hillesheim Band. Después, el encuentro con Bruce Iglauer, aceptando la invitación a conocer las oficinas de Alligator Records, y pasar unas horas tomando un lunch y platicándome al mismo tiempo, historias fascinantes del inicio del sello discográfico. El acercamiento con los artistas nuevamente se incrementó, pero ahora tuvo un plus, varios de ellos estamparon su firma en mi libro Blues a la Carta, un detalle inolvidable también.

Aunque no he detallado los nombres de los grandes artistas que he visto en todos estos festivales, en esta edición cabe destacar la imponente actuación del cierre del festival que correspondió a la leyenda viviente: Buddy Guy, de la que puedo decir que ha sido la más aclamada y con el mayor número de gente reunida en el lugar del evento.

Finalmente en este 2025, no fue la excepción de vivir momentos importantes desde el primer día, en el Teatro Ramova, las charlas con Billy Branch y con el director del Festival, Carlos Tortolero fueron emotivas y edificantes. Al día siguiente, hubo mucho buen blues en todos los escenario, pero es de detacar el tributo a B.B. King, con grandes guitarristas, entre ellos (al fin tuve la oportunidad de verlo), Christone ‘Kingfish’ Ingram. Aunque su increíble actuación personal sucedió al día siguiente, todos los momentos de su actuación son espectaculares.

El paseo por la legendaria Maxwell Street, también fue un momento a señalar en esta reciente edición. Sumado a los encuentros con los distintos amigos y protagonistas de otras ediciones, quienes me saludan muy afectivamente: Julia, Elbio, Bruce y muchos otros artistas quienes volvieron a posar conmigo para la foto testimonial.

Han sido experiencias únicas, me he sentido como un niño en Disneylandia. Disfrutando y viviendo muy de cerca lo que es el Chicago Blues actual, el que por cierto, en México no es del todo conocido. A través de mis reseñas de estos años en el festival he intentado compartir a detalle lo que veo y oigo para impulsar a que los lectores vayan a experimentar en carne propia la experiencia, a conocer a los artistas y su música que interpretan, más apegada al blues contemporáneo, con fusiones de funk, soul, rhythm & blues y góspel, más que al blues tradicional y al blues rock que es lo que predomina en México.

Bueno Cultura Blues inició en el 2011, en ese tiempo la escena del blues en México parecía tener un momento importante, en constante crecimiento. Varias bandas con años en el camino, tenían buenas presentaciones, aparecían nuevas bandas, incluso con músicos jóvenes.” (Foto: Jose García Fernandez)

¿Cuándo y cómo surgió la idea de tu primer libro “Blues A La Carta”?

En el 2009, formando parte de la Asociación Mexicana de Blues, propuse la revista digital Palabra de Blues, un año después, hice una compilación de artículos de los primeros 12 o 13 números y publiqué el libro: Palabra de Blues. Antología 1, pensaba que estos podrían ser una serie, pero por ciertas diferencias con la gente de la Asociáción, el proyecto terminó y fundé Cultura Blues.

A lo largo de los años de Cultura Blues, siempre estuvo en mi mente publicar un libro compilado parecido a aquel primero. Durante la pandemia, me dediqué a seleccionar los artículos, terminé un borrador, pero quedó guardado ya que al final de ese periodo caótico los recursos financieros no eran adecuados.

A finales del año pasado, retomé el proyecto, lo actualicé y decidí que no sería una compilación de varios autores, sino un proyecto con material propio. Así nació finalmente Blues a la Carta, cuya sinopsis es la siguiente:

“El blues es, sin duda, mucho más que solo un estilo musical. El blues es una cultura que se ha convertido en la influencia principal de otros géneros importantes que se conocen en el desarrollo de la música popular del mundo occidental. Un apasionado de esta cultura, José Luis García Fernández (director de la revista digital Cultura Blues), la ha adoptado como su modo de vida, y en este libro Blues a la Carta, nos transmite su experiencia al respecto. Nos habla de lo que el blues ha permeado en su país de residencia: México (historia, grabaciones, festivales, programas de radio, y publicaciones).

Describe y documenta con fotografías originales sus experiencias en las más recientes ediciones del Festival de Blues en Chicago y en los Eric Clapton's Crossroads Guitar Festivals. Nos da a conocer a los artistas y sus obras reconocidas por la Blues Foundation, la asociación de blues más importante en el mundo; enlistando a quienes se han incluido en el Salón de la Fama y a los que han ganado los Blues Music Awards. Nos muestra un gran número de títulos de las más recientes grabaciones publicadas de blues y géneros afines, y también de los catálogos de las dos más importantes compañías discográficas de este género primigenio en Chicago: Delmark Records y Alligator Records.

Nos incita a escuchar música relacionada a los capítulos de esta obra. En general, nos comparte un banquete bluesero que ha puesto en la mesa para degustar con singular amor y pasión, no deje de aceptar la invitación… ¡buen provecho!”.

"En el ámbito musical, sin duda, lo fue cuando vi por primera vez la película Let It Be de The Beatles, a principio de los años 70. Ese impacto fue lo que me dio el impulso para dedicar mi vida a los aspectos musicales y a buscar la raíz de toda esa música que finalmente me llevó al blues." (Fotos: José Luis García Fernández con Billy Boy Arnold, Bob Stronger, Nathan East, John Primer, Eric Gales & Billy Branch)

¿Cuáles son algunas de las lecciones más importantes que has aprendido de tu experiencia en el camino musical como editor de revistas y músico?

Definitivamente, he aprendido que los sueños se convierten en realidad, pero que se debe tener constancia, disciplina y seguridad en sí mismo para conseguirlos. Que alcanzar los objetivos es una parte importante en la vida, pero el proceso para alcanzarlos, también lo es.

Que los obstáculos, son parte de los procesos, que hay que aprender de los errores y tropiezos y saber disfrutar los aciertos y los triunfos para seguir adelante. Que los resultados no son inmediatos, que hay que sembrar buenas semillas, para obtener buena cosecha. Que hay que tener siempre paciencia.

¿Crees que existe público para la música blues en su estado actual? ¿O al menos un potencial para que los jóvenes se conviertan en futuros espectadores y fans?

Definitivamente, creo que sí existe público para el blues. Siempre ha existido y estoy completamente seguro de que en el futuro habrá muchos más locos como tú y como yo, que seguirán promoviendo este precioso género primigenio.

Actualmente, sufre una comprensible e inminente evolución que lleva en algunos casos fusiones interesantes, creo que muchos jóvenes y nuevos músicos y fanáticos del género han simpatizado con este blues contemporáneo. Y desde luego, que los artistas y seguidores del blues tradicional, se mantienen en un buen número por fortuna. La suma de estos dos, son los que conforman el panorama actual del género.

¿Por qué es importante preservar y difundir el blues? ¿Cuál es el papel de la Cultura/Música del Blues en la sociedad actual?

Es importante preservar el blues, por su papel histórico que juega como generador de muchos de los ritmos y subgéneros actuales que se han derivado a partir de él, en la música popular occidental. Es mucho más que solo un género musical y se ha convertido en una cultura a lo largo y ancho del mundo.

Tal vez su estado actual, no es como lo fue en algún momento, dado que la industria de la música ha girado hacia otras fronteras, más hacia la cuestión financiera que a la calidad musical. Espero que muy pronto, en el futuro, el blues vuelva a tener esa fuerza y recomponga algo que parece perdido ante la globalización y la trivialidad.

De ahí que la difusión del género que hacemos muchos de nosotros desde nuestras trincheras y creando alianzas para hacerlo, resultan de vital importancia.

"Podría decir que he tenido buena suerte en tener una vida bien vivida, pero creo que es por la que he comentado desde el principio de esta entrevista, he tomado en su mayoría decisiones acertadas que han contribuido a llevarme hasta donde voy, viviendo con una bella familia completa, haciendo lo que me gusta, desde luego siendo perseverante, disciplinado y de cierta manera paciente. Soy feliz con lo que tengo y con lo que hago, que más se puede pedir." (Foto: José Luis García Fernández, Mexico)

¿Qué encuentros han sido las experiencias más importantes para ti? ¿Hay algún recuerdo específico del que te gustaría contarnos?

Los 18 años de trayectoria en la música de blues, tuvieron una prehistoria. El encuentro con Octavio Espinosa en aquellos años 70 fue el inicio de todo. Con él comencé a tocar e inicié en mi primera banda: Super Lazy. Muchos años después en el 2005, él fue quien me presentó a la gente de blues en México con los que inicié mi reciente carrera.

Todos los compañeros en las bandas han sido importantes, pero podría destacar a Gilberto Casillas en La Rambla, a Mario Martínez en Solaris Blue, a Raúl de la Rosa (mi maestro) por haber inducido a la formación de La Gran Banda de Blues, a Charlie Rosete en Los Cerdos Lúdicos, a Phil Daniels en Rhino Bluesband y; a Karla Porragas y Eduardo Peña en Cultura Blues Project y ahora en Blues Demons.

Para el lado editorial, también todos los colaboradores han sido importantes. Pero fue significativo haber formado parte de la fundación de la Asociación Mexicana de Blues, ahí fue donde inicié los trabajos de Palabra de Blues, revista precursora de Cultura Blues. El encuentro con Michael Limnios a través de los medios electrónicos, le dio el giro al proyecto de Cultura Blues, hacia el lado internacional.

Recuerdos específicos de experiencias importantes en mi vida y en mi camino en el blues están en mi libro Blues a la Carta, que recientemente he publicado, los invito a conocerlo.

La vida es más que sólo música, ¿hay algún otro campo que tenga influencia en tu vida y en tu música? ¿Qué crees que es clave para una vida bien vivida?

En mi caso, heredé de mi padre el gusto por el fútbol. Desde pequeño me llevó al estadio a ver a su equipo favorito el Atlante, y de ahí nació otra de las pasiones de mi vida, distinta a la música. Actualmente, cada vez que juega este equipo, mi equipo Atlante en el estadio, ahí estoy disfrutando sus triunfos y sufriendo sus derrotas. Pero no solo eso, también lo sigo por televisión o por radio cuando no hay transmisión visual. El Atlante es la prioridad, pero me gusta también ver todo el fútbol local e internacional. Es una influencia importante en mi vida, no tanto en mi música.

La clave para una buena vida creo que es encontrar un equilibrio entre la paz interior y la paz exterior. Saber tomar buenas decisiones y disfrutar de ellas, Saber que si han fallado esas decisiones tendrán consecuencias negativas y lo importante es saber sobreponerse a ellas.

Podría decir que he tenido buena suerte en tener una vida bien vivida, pero creo que es por la que he comentado desde el principio de esta entrevista, he tomado en su mayoría decisiones acertadas que han contribuido a llevarme hasta donde voy, viviendo con una bella familia completa, haciendo lo que me gusta, desde luego siendo perseverante, disciplinado y de cierta manera paciente. Soy feliz con lo que tengo y con lo que hago, que más se puede pedir.

Cultura Blues - La Revista Electronica / Home

(Foto: José Luis García Fernández)

Views: 164

Comments are closed for this blog post

social media

Members

© 2025   Created by Music Network by Michael Limnios.   Powered by

Badges  |  Report an Issue  |  Terms of Service